martes, 26 de agosto de 2008



RESPONSABLE DEL PROYECTO:
ASOCIACION CIVIL DIEGO DUARTE



CORREO ELECTRONICO: asociacioncivildiegoduarte@yahoo.com.ar


Fundamentación:

Profundas reformas económicas, sociales y culturales generararon y generan reestructuración en la calidad de vida de la ciudadanía Argentina. Observamos una complejización en el mundo laboral con sus secuelas de exclusión del espacio productivo y de consumo. Aumento de sectores poblaciones bajo la línea de pobreza, con la aparición de los nuevos pobres una significativa conflictividad y resquebrajamiento del tejido social y familiar; y un gran deterioro de las condiciones de educabilidad con índices de sobreedad, deserción, ausentismo reiterado y repitencia. Sumemos a esto, el impacto directo de estas problemáticas sobre el “Ambiente”. Suelos contaminados, restringido acceso a al recurso “Agua” y a las fuentes de energía básicas. Se traduce todo esto en un tangible deterioro de la salud individual, social y ambiental.
La problemática reflejada de estos datos desde fines de 2001, se profundiza en gran parte de la población de “Costa Esperanza”. El fenómeno del cirujeo familiar debido a la coyuntura politica, economica, social del pais , incremento los índices de pobreza e indigencia. Se trata de familias enteras, madres con chicos que se van a buscar víveres, cartón, aluminio y cobre para vender.

La zona elegida para desarrollar el proyecto es el barrio”Costa Esperanza”, se encuentra localizada en la localidad de Loma Hermosa partido de San Martín, ubicado en la pcia de Buenos Aires con una dimensión geográfica de 600 familias alrededor de 20 manzanas y una densidad poblacional de 5000 habitantes de los cuales 2000 son niños y jóvenes en edad escolar.
La crisis económica está golpeando en la población, los recursos son escasos y las probabilidades de un futuro socioeconómico óptimo es lejano.
Es nuestro compromiso social, intentar soluciones alternativas, desarrollando acciones que promuevan concientización, contención, orientación y capacitación. Todas estas acciones enmarcadas en la relación familia-comunidad-ambiente, donde a través de un trabajo en redes se lograrán enfocar con mayor eficacia las problemáticas socio-ambientales. Concebimos un “sujeto” no escindido del “ambiente”, ya que interactuamos dialécticamente con el mismo. Concebimos un sujeto que construye esa relación social ambiental con “otros sujetos”. La familia, el grupo de referencia, la comunidad de “Loma Hermosa”, conforman un sistema de relaciones donde pretendemos percibir a los problemas, no como “individuales” sino como “comunes” para, de esta manera, construir soluciones compartidas.

Por eso es importante promocionar a la familia, cualquiera sea su estructura , como célula básica de la sociedad y a los grupos como soporte de los comunitarios, encontrando estrategias convergentes que ayuden a preservar, estimular y promocionar cada uno de los aspectos que hagan al conocimiento y desarrollo de las comunidades.


Finalidad del proyecto:

Los fines a los que pretenden contribuir este proyecto son:

Contribuir a la toma de conciencia y al mejoramiento de las problemáticas psicopedagógicas-sociales-ambientales.
Incentivar cualquier tipo de expresión artísticas y cultural(líricas, folclórica, musical, deportiva etc).
Acercar libros a la comunidad y desarrollar hábitos de lecturas en los mismos.
Incentivar el uso de cualquier tipo de prácticas democráticas en todas las actividades que se desarrollen.
Vincularse con instituciones educativas, culturales, sociales y recreativas del área reconquista a fin de establecer redes comunitarias que promuevan la promoción social y formación ciudadana.

Objetivo general:

Promover, estimular y desarrollar condiciones socio-ambientales óptimas para dignificar la vida de las personas de Costa Esperanza, mediante la creación de un Centro Cultural Social y Participativo.

Objetivos específicos:

Crear un Centro Cultural.
Brindar servicios educativos, recreativos y culturales a la comunidad .
Brindar orientación psicológica social.
Promover instancias participativas, estimulando el desarrollo de un pensamiento reflexivo y critico.
Articular acciones con diferentes actores sociales (municipalidad, escuelas de la zona, centro de salud, liceo 9, sindicatos, organismos de derechos humanos, organizaciones ambientalistas).

Metas:

Crear un centro cultural, participativo y social en el término de dos años, para prestar servicio a la comunidad de costa esperanza, sito en la calle Balcarce y las camelias s/n.
Brindar servicios educativos, recreativos y culturales a 80 niños de la comunidad beneficiada dos veces por semana.(incrementar gradualmente el servicio en el desarrollo del proyecto hasta llegar a completar los cinco días hábiles de la semana).
Brindar servicios de orientación psicopedagógica - social a la comunidad dos veces por semana.
Promover instancias participativas en cada una de las actividades a desarrollar, una vez por mes(se utilizara la modalidad de taller).
Facilitar espacios de encuentro con las diferentes instituciones locales, con una frecuencia mensual ( a partir del mes de agosto).

Beneficiaros directos:

Este proyecto está destinado a la población de “Costa esperanza”, sito en la calle Balcarce y las camelias s/n localidad de Loma Hermosa, pcia de BS AS. Su área de influencia abarcará al 25% de la población.

Actividades a desarrollar.

1- Preparación y motivación: Difusión.
· Murales informativos.
· Distribución de folletos informativos acerca de lo que es un · Centro Cultural.
· Distribución e invitación del equipo coordinador con la comisión directiva y la comunidad.

2- Planificación y reunión
· Adecuación de dos aulas para la preparación de la reunión.
· Reunión del equipo coordinador con la comisión directiva de la Asociación Civil Diego Duarte.

3- Planificación y visitas
· Preparación de las visitas .
· Visitas al barrio. Objetivos. finalidad del centro cultural social y participativo conocimiento de la población beneficiaria

4- Reunión del equipo coordinador:
· Preparación de reuniones, rol, responsabilidades de cada integrante.
· Elaboración de actas.

5- Recursos :
· Conformación de un equipo coordinador.
· Compra de elementos esenciales para el funcionamiento del centro cultural, social y participativo. Compra de muebles y materiales.

6- Tareas especificas:
· Actividades de reflexión con miembros de la asociación.
· Talleres de juegos y recreación, música, encuentros literarios, actividades ecológicas y ambientales, etc.
· Talleres de ecología práctica. Abordaje de problemáticas ambientales locales (Cultura Ambiental)
· Concursos de narración oral y promoción de la lectura y la escritura (poesías, cuentos, cuentos ilustrados, etc).
· Vinculación con diferentes instituciones: escuelas de la zona, comedores, iglesia, organismos de derechos humanos y universidades).
· Integración a la red institucional de la zona.

Métodos y Técnicas:

La metodología que se utilizará tratará de ser lo más participativa posible, pretendiendo una democratización en las acciones, con vistas a lograr, desde el comienzo, la participación activa de la comunidad y sus lideres.
Durante la implementación del proyecto, se desarrollará un proceso de acción y reflexión que permitirá superar las dificultades coyunturales que se pudieran presentar, así como realizar la evaluación continua y sistemática que permita un mejor desarrollo del proyecto.

Técnicas e instrumentos a utilizar:

· Técnicas de dinámica grupal.
· Técnica de investigación y planificación de actividades.
· Proyección de videos con debates y/o dramatizaciones.
· Técnicas de evaluación.
· Técnicas de registros.
· Estadisticas.
· Ficheros.
· Informes y seguimientos.

Calendarios de actividades:

Primer semestre ( preparación y motivación).
Segundo semestre ( planificación y reunión con instituciones)
Tercer semestre ( procesos y ejecución del proyecto visitas domiciliarias).
Cuarto semestre ( conformar un equipo financiero que tendrá la finalidad de conseguir recursos para el funcionamiento del proyecto).


Determinación de recursos:

Humanos :

· 2 Profesores.
· 2 psicólogos sociales y docentes
· 1 Psicopedagogo.
· 1 Psicologo
· X Voluntarios
· 1 Trabajador social.


Materiales:

· Espacio físico( construcción de 2 aulas, 2 baños, 1 sum y sala de biblioteca).
· Afiches.
· Cartulinas.
· Libros de actas.
· Cuadernos-lápices-(útiles escolares)
· Impresión invitaciones.
· Muebles.
· Bibliografías libros.
· Fotocopias.
· T.V-D.V.D
· Videos ilustrativos.


Técnicas:

· Se utilizara técnicas grupales y de comunicación.


Financiamiento:

El grupo coordinador que impulsa el proyecto no cuenta con recursos disponibles de entidades gubernamentales . Desde la iniciación del mismo posee una cooperadora, donde cada integrante colabora con x cantidad de dinero para gastos menores(caja chica).


Presupuesto:

El lugar físico donde el proyecto se desarrollara el proyecto será cedido por la asociación civil Diego Duarte. Se buscara algún mecanismo de autofinanciación para gastos del personal docente, profesionales, materiales y equipos necesarios para la implementación del proyecto.


Evaluación:

Ex antes: Se llevara a cabo durante el diseño y planificación del proyecto, para analizar la viabilidad y sustentabilidad del mismo, para priorizar y seleccionar las actividades importantes, en base a las observaciones y registros realizados.

Parcial: Se llevará a cabo durante la ejecución del proyecto para analizar el grado de efectividad de las actividades realizadas y si los resultados obtenidos responden a lo planificado, con el fin de detectar eventuales deficiencias, obstáculos y necesidades de ajustes.

Ex post: Se realizará al finalizar el año, con el fin de elaborar un informe de los resultados obtenidos para ser presentados ante quien corresponda. Asimismo servirá para evaluar el grado de cumplimiento final de los objetivos específicos del proyecto en término de eficacia y eficiencia.

No hay comentarios: